martes, 11 de junio de 2013

SEMINARIOS DE ESTADÍSTICA Y TIC'S.

En los seminarios de la asignatura hemos aprendido a utilizar el programa “epi-info“, el cual resulta muy útil para realizar un proyecto de investigación. Además, es relativamente fácil de usar.
Con este programa informático, podemos calcular sin dificultad las magnitudes de asociación que hemos explicado en las diferentes entradas que han sido publicadas, así como obtener resultados de los distintos test de hipótesis (Chi cuadrado, T- student…). Así, llevar a cabo un proyecto de investigación es mucho más fácil.
Por tanto, los seminarios de la asignatura me han parecido muy útiles, ya que a través de la práctica en pequeños grupos, nos hemos adentrado en la tecnología y la investigación enfermera.

Aquí tenéis el enlace para descargaros el programa: http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/

A continuación podéis ver diferentes gráficas realizadas por epi-info:







TEST DE HIPÓTESIS.

Con este tema hemos aprendido a realizar los test de hipótesis. Éstos constituyen un paso importante en la realización de un proyecto de investigación, ya que a través de ellos determinamos si aceptamos o rechazamos la hipótesis nula. Los test de hipótesis a destacar son:

  • Chi cuadrado: Lo realizamos cuando en un estudio hay dos variables cualitativas.
  • T-Student: Lo calculamos en los casos en los que hay una variable cualitativa dicotómica y una variable cuantitativa continua.
A partir de el valor de uno u otro en función de las variables del estudio, y teniendo en cuenta también los valores del grado de libertad y el nivel de confianza, podremos saber si hay o no significancia estadística y de esta manera, conocer si aceptamos o rechazamos la hipótesis nula.

A continuación podéis ver un ejemplo sobre el test de hipótesis de chi cuadrado:


2.- A partir de ciertos estudios se tiene la idea de que, operando inmediatamente a enfermos que ingresan en estado de shock en un determinado servicio de un hospital, existe mayor posibilidad de que el enfermo reaccione favorablemente. Para comprobar esta hipótesis, se toman dos grupos de pacientes, a uno de los cuales se le opera inmediatamente y al otro se espera a que se recupere del shock, obteniéndose los  siguientes resultados: Los que fueron operados inmediatamente (recuperación completa: 10, mejoría: 7; muerte:3) y de los que fueron operados después (recuperación completa:5; mejoría: 3; muerte:2).

A la vista del experimento ¿qué se puede decir respecto a la hipótesis inicial? Identifica el test adecuado y su resultado y conclusión final.

Al tratarse de dos variables cualitativas realizamos el test de chi cuadrado.


Los valores esperados son los siguientes:

Fe1= 20*15/30= 10.
Fe2= 20*10/30= 6,66.
Fe3= 20*5/30= 3,33.
Fe4= 10*15/30= 5.
Fe5= 10*10/30= 3,33.
Fe6= 10*5/30= 1,66.

Chi cuadrado= E(Valores obtenidos - esperados) al cuadrado/ Valores esperados.
Chi cuadrado= (10-10) al cuadrado/ 10+ (7-6,66) al cuadrado/ 6,66+ (3-3,33) al cuadrado/ 3,33+ (5-5) al cuadrado/ 5+ (3- 3,33) al cuadrado/ 3,33 + (2- 1,66) al cuadrado/ 1,66.
Chi cuadrado= 0 + 0,017+ 0,033+ 0+ 0,033+ 0,07= 0,153.
g.lib= (nº de columnas - 1)* (nº de filas -1).
g.lib= (3-1)* (2-1)= 2.

Una vez que hemos consultado la tabla de chi cuadrado, sabemos que el valor que debe tomar para que haya significancia estadística es 5,991. Como 0,153<5,991; se puede afirmar que no hay significancia estadística y aceptamos la hipótesis nula.

Este tema me ha resultado difícil de entender, aunque como ya he dicho en esta entrada, me parece que es de gran utilidad conocer estos test de hipótesis, ya que al ser la investigación una de las funciones de enfermería, más tarde o más temprano terminaremos dándole utilidad.


viernes, 7 de junio de 2013

ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

Hemos resuelto varios casos prácticos de estadística inferencial. Aquí os dejo un par de ejemplos sobre el tema:

1. Estamos interesados en conocer el consumo diario medio de cigarrillos entre los alumnos de Centros de Bachillerato de nuestra localidad. Seleccionada una muestra aleatoria de 100 alumnos se observó que fumaban una media de 8 cigarrillos diarios. Si admitimos que la varianza de dicho consumo es de 16 cigarrillos en el colectivo total, estime dicho consumo medio con un nivel de confianza del 95 %.

Datos:
Muestra aleatoria: 100 alumnos.
Media de 8 cigarrillos diarios.
Varianza: 16 cigarrillos; por tanto: la desviación típica (S) es la raíz cuadrada de 16, S=4.
Nivel de confianza: 95%; por tanto: Z=1,96.
ES= S/ raíz cuadrada de n; ES= 4/10= 0,4.

Partimos de la siguiente fórmula: 

IC= Media de la muestra +/- Z* ES.

IC= 8 +/- 1,96* 0,4.
IC= 8 +/- 0,784= 8,784; 7,216.

IC (95%)= (7,21; 8,78).


2. Se desea hacer una estimación sobre la edad media de una determinada población. Calcula el tamaño de la muestra necesario para poder realizar dicha estimación con un error menor de medio año a un nivel de confianza del 99,73%. Se conoce de estudios previos que la edad media de dicha población tiene una desviación típica igual a 3.

Datos:
Nivel de confianza: 99,73%; de esto deducimos que Z=3.
Desviación típica (S)= 3.
e=0,5.

Partimos de la siguiente fórmula:

n= Z al cuadrado* S al cuadrado/ e al cuadrado.

n=9*9/0,25= 324.

Por tanto, la muestra debe estar compuesta al menos de 324 personas.

Este tema es más denso que los anteriores, ya que se compone principalmente de ejercicios prácticos en los que hay que aplicar la teoría. Para terminar de entenderlos hay que seguir practicando!.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

En este tema hemos trabajado las diferentes formas de medida estadísticas. Aquí podéis ver el guión principal del tema:
  • Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
  • Medidas de posición: cuartiles, percentiles y deciles.
  • Medidas de dispersión: rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido intercuartílico y coeficiente de variación.
En clase hemos desarrollado teóricamente los conceptos anteriores y hemos aprendido para qué sirve cada medida. Además, hemos resuelto casos prácticos de algunas de las medidas, por ejemplo, de la media, que me ha parecido muy fácil.

lunes, 6 de mayo de 2013

INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

En esta entrada vamos a explicar una serie de conceptos que serán de gran utilidad a la hora de realizar nuestro proyecto.
Material y método:
-Población de estudio: Consiste en seleccionar individuos para nuestra investigación buscando siempre la validez interna y externa. Para ello, es importante evitar sesgos de selección.
-Muestreo: Cuando no es posible incorporar toda la población de estudio realizaremos un muestreo. Para llevarlo a cabo debemos considerar el tamaño y la representatividad.
En cuanto a representatividad, haremos algunas aclaraciones:
  • Muestreo aleatorio: Hay dos tipos, el probabilístico y no probabilístico.
-Probabilístico: Se conoce que la probabilidad que entra en el muestreo es distinto de 0, pero no todos los candidatos tienen la misma probabilidad.
-No probabilístico: No todos los participantes tienen probabilidad distinta de 0, se pueden quedar fuera.
  • Muestreo simple: cada unidad de la población tiene la misma probabilidad de entrar en el estudio.
  • Muestreo estratificado: Divido a la población en grupos por características comunes (sexo, edad…).
  • Muestreo multi-etápico: Combina los muestreos anteriores. Así dividimos el muestreo en etapas.
  • Muestreo sistemático: Usar una constante para elegir al azar las unidades muestrales.
  • Muestreo equiprobabilístico: Los individuos tienen la misma probabilidad de entrar (como grupo, no individualmente).
Una vez que hemos establecido la población de estudio o el muestreo, debemos elegir la escala de medida más adecuada para nuestra variable de estudio. Hay diferentes tipos:

-Escala nominal: Se trata del nivel inferior de medida. Las categorías clasifican a los individuos.
Ejemplo: Tipo de profesión:
                   -Enfermería: 1.
                   -Medicina: 2.
                   -TCAE: 3.
En esta escala los números se utilizan como meros nombres y no gozan de ninguna de las propiedades aritméticas.

-Escala ordinal: Los números expresan relaciones de igualdad, desigualdad y orden.
Ejemplo: Grado de mejoría tras el tratamiento:
                  1.- Nula.
                  2.-Leve.
                  3.-Media.
                  4.-Máxima.
Con esta escala no podemos establecer la cantidad de mejoría diferencial que un nivel, categoría o nº representa en relación con cualquier otro.

-Escala de intervalo: Representa identidad y orden. Además, los intervalos iguales representan distancias equivalentes.
Ejemplo: la temperatura, 36º, 37º, 38º…
Es cuantitativa y se pueden aplicar las estadísticas como mediana, desviaciones y correlación.

-Escala de razón: Presenta las características propias de las 3 escalas anteriores con la ventaja adicional de poseer el 0 absoluto, el cual representa la nulidad o ausencia de los que se estudia.
Además es muy importante conocer los diferentes tipos de variables, que son las siguientes:

1.- Cualitativas: Se refieren a propiedades:
  • Nominales:
     -Dicotómicas: 2 niveles o categorías. Por ejemplo, el sexo.
     -Policotómicas: Más de 2 categorías. (Soltero, casado, viudo, separado).
  • Ordinales: Establecen un orden. Por ejemplo: Muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho, nada satisfecho.
2.- Cuantitativas: Pueden medirse en términos numéricos.
  • Discretas: Sólo pueden tomar un número finitos de valores. La unidad de medición no puede ser fraccionada. Ejemplo: nº de hijos.
  • Continuas: La unidad de medida puede ser subdividida de forma infinita. Ejemplo: talla, TA…
A continuación, hablaremos de las tablas de frecuencia, las cuales son de gran utilidad para conocer cómo se distribuye la población con respecto a nuestras variables de estudio. Nuestra tabla de frecuencia debe presentar los siguientes datos:

Frecuencia absoluta (fi): Número de veces que se repite cada valor o categoría de la variables que estamos estudiando. El sumatorio de las frecuencias absolutas es igual al número de casos.
Frecuencia relativa (hi): Es la frecuencia absoluta dividida por el número total de casos. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Suma de las frecuencias absolutas.
Frecuencia absoluta relativa (Hi): Suma de las frecuencias relativas.
En estos dos últimos casos el resultado se va arrastrando.

Aquí tenemos el ejemplo de una tabla de frecuencia:


Para calcular la amplitud de los intervalos hay que seguir los siguientes pasos:
1.- Calculamos el recorrido, que es la resta del valor más elevado y del más bajo. En este caso sería: 69-16=53.
2.- Cuando no se nos dice nada del nº de intervalos, éstos se obtienen calculando la raíz cuadrada del nº de datos observados. En este ejemplo sería la raíz cuadrada de 100, que es igual a 10.
3.- Después dividimos el recorrido entre el nº de intervalos y obtenemos la amplitud de cada uno de ellos: 53/10= 5,3. Redondeamos a 5, y ya sabemos que la amplitud del intervalo será de 5.

Cuando ya hemos construido nuestra tabla de frecuencia, pasamos a las representaciones gráficas, las cuales pueden ser:
  • Diagramas de barras: Se utilizan para variables cualitativas. Por ejemplo en estudios sobre reacciones locales tras una vacunación.


  • Pictoramas: Son iguales que los anteriores pero en 3D. Variables cualitativas.
  • Gráfico de sectores: Variables cualitativas.

  • Histogramas y polígonos de frecuencia: Variables cuantitativas continuas.


  • Gráficos de troncos y hojas: Tonco (decenas) y hojas (unidades). Ejemplo: Estudio sobre la presión arterial sistólica. Variables cuantitativas.


  • Gráficos de datos bidimensionales: Variables cuantitativas. Por ejemplo, para comparar en número de trasplantes por año.

  • Gráficos multidimensionales: Cuando comparamos varias variables. Diagrama de estrellas. Por ejemplo: Conocer en un hospital la estancia media, el índice de ocupación, uso de quirófano, lista de espera y mortalidad.


Por tanto, según sea el tipo de variables que estudiemos y en función de nuestro propio criterio podemos elegir un tipo de gráfico u otro. ¡Espero que os haya sido útil!.

Este tema al principio me pareció más difícil de entender. Me parece importante conocer los diferentes tipos de gráficos según las variables de nuestro estudio, así como el cálculo de las diferentes frecuencias. Finalmente no me queda ninguna duda acerca del tema, ya que hemos realizado varios ejercicios en clase.

viernes, 29 de marzo de 2013

¡Apliquemos la teoría aprendida!.

Ahora que ya hemos aprendido la parte teórica, vamos a conocer la práctica. Existen diferentes fórmulas que podemos aplicar para saber cuál es el valor de la incidencia y/o la prevalencia, así como para confirmar qué hipótesis es la verdadera.
En función del resultado obtenido tras aplicar dichas fórmulas, será válida una hipótesis u otra:
-Hipótesis nula: Si es igual a 1.
-Si el resultado es >1 el factor de riesgo será el grupo que se encuentre en el numerador, mientras que el factor de protección sería el del denominador.
-Si el resultado es <1 el factor de protección será el grupo que se encuentre en el numerador, mientras que el factor de riesgo será el del denominador.
  • Prevalencia= Todos los casos de enfermedad/Población total (sanos y enfermos).
  • Incidencia= Nuevos casos ocurridos de enfermedad/Población sana original.
Para entenderlo mejor, explicaremos un caso práctico:

En una población de 8,5 millones de personas se realiza un estudio para saber la prevalencia y la incidencia de una enfermedad. El seguimiento comenzó el 1/1/05 y terminó el 31/12/10. Hasta la fecha del seguimiento la cifra de hipertensión arterial era de 3 millones de personas y han aparecido en este trazo 1,5 millones de personas enfermas (nuevos casos de enfermedad). Calcular la prevalencia de la enfermedad el 31/12/10 y la incidencia de la misma.

Prevalencia= 3 millones+1,5 millones/8,5 millones= 0,53.
Incidencia= 1,5 millones/ 8,5 millones total-3 millones enfermos=0,27.

Tras este sencillo ejemplo, pasaremos a explicar el riesgo relativo o razón de incidencias. Éste se calcula también mediante una fórmula y se utiliza en estudios de seguimiento y experimentales. La fórmula es la siguiente:
  • Riesgo relativo= Incidencia personas expuestas/ Incidencia personas no expuestas.
Caso práctico:
Unos investigadores pretenden saber si el uso de enjuagues bucales previenen la aparición de enfermedades periodontales en niños, para lo que estudian durante un año a un total de 1500 escolares, de los cuales 900 de ellos utilizaban regularmente colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que utilizaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras que 40 de los que no utilizaban los colutorios presentaron estos síntomas.
-Variable independiente: El uso de colutorio.
-Variable dependiente: Infección periodontal.
-Hipótesis nula: No hay relación entre el uso de colutorio y la enfermedad periodontal.
-H1: El uso de colutorio previene la infección.
-H2: El uso de colutorio aumenta la infección.

Se trata de un estudio analítico de seguimiento prospectivo, observacional (no se controla la variable de estudio) y longitudinal. Al medir lo que está pasando durante un tiempo (incidencia) la magnitud de asociación es el riesgo relativo o razón de incidencias.

Riesgo relativo= Incidencia expuestos/ Incidencia no expuestos.
Incidencia expuestos= 40/600=0,06.
Incidencia no expuestos= 15/900= 0,016.

Riesgo relativo= 0,06/0,016= 3,75.

Al ser el resultado >1, la hipótesis válida es la primera (H1).

Por otro lado, en estudios que miden el estado de la variable en un momento dado (prevalencia), calcularemos la ODDS RATIO o razón de ventajas.
ODDS RATIO= Razón de casos frente a controles.
Caso práctico:
Un estudio indica que hay 40 personas que fuman y padecen cáncer de pulmón. La muestra es de 200 personas en total. Además, 20 personas tenían cáncer de pulmón y no son fumadores; 40 personas fumaban y no desarrollaron cáncer de pulmón y 100 personas no fumaban y no desarrollaron la enfermedad.


O.R= Presencia del factor entre los casos (a) / Ausencia del factor entre los casos (b).           
          Presencia del factor entre los controles (c) / Ausencia del factor entre los controles (d).

a=40.
b=20.
c=40.
d=100.

ODDS RATIO= 5. Por tanto, como es > a 1, la hipótesis válida es la 1 (H1). La posibilidad de tener cáncer de pulmón es 5 veces mayor en fumadores que en no fumadores.

¡Espero que os haya sido útil, ahora a practicar!.

LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

Para empezar, hablaremos de los diferentes tipos de diseño, ya que es muy importante conocerlos para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación:

1.- DISEÑOS CUANTITATIVOS:
  • Diseño descriptivo: Se limita a medir frecuencias. Por ejemplo, un estudio para medir la frecuencia de obesidad en un centro escolar. Son observacionales y los menos fiables.
  • Diseño analítico: Miden la fuerza de asociación entre dos fenómenos. También son observacionales. Dentro de éste hay dos tipos:
-Estudio de cohortes o de seguimiento: Lo que se hace es seguir una cohorte (un grupo homogéneo de población; por ejemplo, todos los que hayan nacido en el año 1993). Son más fiables, ya que nos permiten medir en el tiempo. Estos pueden ser prospectivos y retrospectivos.
-Estudio de casos y controles: Partimos de efecto y desde ahí buscamos en el pasado cuál fue el factor de exposición. En estos estudios buscamos grupos de controles por técnicas de apareamiento. Estos grupos de control tienen que ser personas sanas y deben tener las mismas características que el grupo de referencia. Por ejemplo, hacemos cuestionarios a personas con EPOC  y a personas sin esta enfermedad para ver si son fumadores o no y conocer si el tabaquismo es un factor de riesgo (queremos saber si los casos EPOC han sido causados por el consumo de tabaco).
  • Diseño experimental: Sirve para medir la fuerza de asociación entre dos fenómenos. La diferencia está en que la variable independiente es introducida por el investigador. No se limita a observar. Distribuye aleatoriamente el factor de exposición. Son los más fiables de todos. 
¿Qué queremos medir?:
-Prevalencia: Mide el estado de la variable en un momento determinado.
-Incidencia: Mide lo que está pasando durante un periodo de tiempo.

2.- DISEÑOS CUALITATIVOS:
Son técnicas de investigación que examinan los significados de las acciones y experiencias de los individuos en el contexto de su propio entorno social. Es útil para:
-Comprender diferencias culturales entre trabajadores sanitarios y/o clientes.
-Comprender cómo afecta la enfermedad y la provisión de cuidados a la vida de los afectados.

Es imprescindible entender este tema a la perfección para poder realizar los ejercicios prácticos. Por ello, una vez estudiado éste, publicaré en la siguiente entrada un ejemplo realizado en clase. Al principio puede parecer complicado, pero cuando conoces la teoría consigues resolver los ejercicios sin problema.

miércoles, 27 de marzo de 2013

EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

  • Definición y formulación de objetivos: Consiste en definir a dónde queremos llegar con la investigación, es decir, debemos responder a la pregunta: ¿Qué queremos conseguir?.
  • Hipótesis: Se trata de un enunciado de las expectativas de la investigación sobre las relaciones entre las variables dependiente e independiente donde estamos investigando (sólo para estudios analíticos o experimentales). Para poder establecer la hipótesis debemos definir previamente y de forma clara dichas variables. Por ejemplo:
Queremos conocer si la hipertensión arterial influye sobre la incidencia de infarto de miocardio:
-Variable independiente: Hipertensión arterial.
-Variable dependiente: Incidencia de infarto.

Esto es porque la incidencia de infarto es la que depende de la existencia de hipertensión arterial, mientras que la hipertensión arterial no depende de la otra variable.

Una vez que hemos establecido las variables podemos determinar las diferentes hipótesis, de las cuales finalmente una será la verdadera:
-Hipótesis nula (H0): La hipertensión arterial no influye sobre el riesgo de sufrir infarto de miocardio.
-Hipótesis 1 (H1): La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir infarto de miocardio.
-Hipótesis 2 (H2): La hipertensión arterial disminuye el riesgo de sufrir infarto de miocardio.

Para que sea entendido con claridad vamos a poner el ejemplo de otro caso práctico. Esta vez queremos averiguar si es conveniente realizar una entrevista al paciente antes de una intervención para disminuir la ansiedad:
-Variable independiente: Realizar o no la entrevista al paciente.
-Variable dependiente: Grado de ansiedad del paciente.
-Hipótesis nula: No existe relación entre realizar o no la entrevista y el grado de ansiedad.
-Hipótesis 1:Realizar la entrevista reduce el grado de ansiedad.
-Hipótesis 2: Realizar la entrevista aumenta el grado de ansiedad.

El marco teórico: ¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación?.
Debemos seguir los siguientes 4 pasos:
1.- Formular de manera concisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente.
2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura.
3.- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

Con este tema he aprendido la importancia que tiene realizar un marco teórico correctamente. Lo fundamental es que debe tener una buena sustentación, y debemos utilizar la información de otros artículos científicos que hayan sido realizados con anterioridad y que traten el mismo tema que estamos interesados en investigar. No debemos utilizar las palabras textuales del artículo, sino entenderlo y redactarlo a nuestro parecer.

martes, 26 de marzo de 2013

¿Cómo realizar una búsqueda bibliográfica?.


A continuación vamos a explicar las pautas que hay que seguir para realizar una búsqueda bibliográfica a través de Internet. Esto puede resultar muy útil para realizar un proyecto de investigación, ya que así podremos documentarnos y encontrar información sobre un tema específico que nos parezca interesante investigar. Además, de esta forma aprenderemos a identificar las fuentes fiables de información.
Nuestra búsqueda bibliográfica la haremos a través de la página de la biblioteca de la Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/) que es a la que nosotros tenemos acceso.

Una vez que accedamos a la página indicada anteriormente seleccionamos una de las opciones de bases de datos que da la página, la que recibe el nombre de “DeCS”.


Después aparecerá en nuestra pantalla del ordenador la siguiente imagen:


El paso siguiente es introducir en la barra de búsqueda una palabra clave sobre el tema que estamos interesados en conocer. Podemos buscar por ejemplo sobre la hipertensión arterial y el infarto de miocardio, ya que son dos variables relacionadas que podemos utilizar para nuestro estudio. Nos saldrán varias opciones y escogemos el que más nos convenga. Este proceso lo repetimos con todos los términos que nos interesen.



A continuación volvemos a la página principal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Esta vez, accederemos a la base de datos llamada “Scopus” para encontrar artículos que relacionen las dos variables anteriores. Para ello introducimos ambos términos separados de “AND”. Debemos hacerlo de la siguiente manera:






Así, nos aparecen todos los artículos científicos que relacionan ambos descriptores en función de la fecha de publicación, siendo más recientes los primeros que aparecen. Ahora elegimos el que más nos interese y vemos donde ha sido publicado y en qué página podemos encontrarlo.


De nuevo accedemos a la página principal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y escogemos la opción de “e-revistas”. Aquí introducimos los datos del artículo que nos ha resultado de mayor interés para poder acceder a él.


De esta forma accedemos a la página web y descargamos el artículo.


¡Ahora ya sabemos como hacer una búsqueda bibliográfica a través de Internet!.

INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Llevar a cabo una revisión bibliográfica de forma correcta es de gran utilidad para realizar nuestro proyecto de investigación, ya que es una fuente de ideas susceptibles de investigación. Podemos afirmar, por tanto, que nos sirve para:

1.- Es indispensable para centrar la atención en un aspecto concreto y formular la pregunta.
2.- Se trata de un paso importante a seguir para ampliar nuestros conocimientos y teorías previas, ya que no debemos comenzar la investigación sin conocer el tema a fondo.
3.- Además, gracias a la información obtenida en la búsqueda bibliográfica podremos ver si el tema está lo suficientemente estudiado o si los resultados de investigaciones anteriores requieren una actualización (aportar nuevos datos).

Por otro lado, las fuentes de información podemos ordenarlas de la siguiente manera:

  • Observación directa: Se trata de un registro visual de lo que sucede en una situación real consignándolo con algún esquema previsto y según el problema de estudio. Hay diferentes tipos:
-Observación simple: No controlada. Estudios observacionales-descriptivos.
-Observación sistemática: Control de qué y cómo se observa.

  • Entrevista:
-Entrevista estructurada: Información más fácil de procesar pero es difícil obtener información confidencial y no permite profundizar en un tema que pueda surgir en la entrevista.
-Entrevista no estructurada: Permite profundizar en los temas pero es más costosa y requiere más tiempo. Dificultad de tabulación de datos.

  • Cuestionario: Puede ser telefónico, por correo o manual.
Se obtiene información de un mayor número de personas en un corto tiempo y es fácil analizar e interpretar los datos. Sin embargo, es poco flexible y no se puede profundizar en la información.

  • Preguntas cerradas: Las ventajas son la uniformidad de las respuestas y la facilidad de codificación, aunque no son útiles para informaciones complejas y pueden inducir respuestas.
  • Preguntas abiertas: Resultan muy útiles para información compleja y no inducen respuestas, aunque requieren más tiempo y esfuerzo. Además es más difícil su codificación.

En la siguiente entrada pondremos en práctica la teoría anteriormente explicada y detallaremos los pasos a seguir para realizar una búsqueda bibliográfica de forma correcta.

Con respecto a este tema, podemos decir que las fuentes de información me han parecido fáciles de entender. En cambio, la revisión bibliográfica al principio me resultó algo más difícil, pero finalmente con la búsqueda bibliográfica que hemos realizado en clase entre todos y con la ayuda de Sergio, el profesor de la asignatura, me ha quedado bastante claro. De hecho, en la siguiente entrada publicaré los pasos a seguir para realizar la revisión bibliográfica de forma correcta, tal y como lo hemos hecho en clase.

lunes, 25 de marzo de 2013

"Carol tiene diabetes".

Aquí os dejo un vídeo de dibujos animados muy entretenido que hemos visto en clase y que aporta información sobre la diabetes y las pautas a seguir para llevar un buen control de la glucemia. Se trata de un vídeo que puede ser muy útil especialmente para los más pequeños que padecen esta enfermedad, ya que pueden sentirse identificados con la protagonista, Carol. Además, de esta forma conocerán más a fondo su enfermedad y estarán algo más motivados para hacer una correcta administración de insulina y un mayor control. ¡Espero que os guste!.


Aquí tienes el enlace para visualizar el vídeo de Carol: http://www.youtube.com/watch?v=9vDszIQaryI

ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación abordaremos forma resumida los aspectos más importantes de la etapa conceptual de la investigación:

1.- Identificación y valoración del problema de investigación: Esta etapa depende de la capacidad del profesional para generar buenas ideas de investigación y para formular interrogantes, es decir, juega un papel importante la originalidad del investigador o investigadora. También debemos establecer el marco teórico e identificar las variables a tener en cuenta.

2.-Puntos de guía para el desarrollo de la investigación: debemos elegir el diseño adecuado, planear la estrategia de análisis, calcular el número de individuos necesarios (muestra), definir la pregunta de forma clara…

3.-Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia.
Principalmente consiste en ver si la pregunta planteada ha sido contestada y si se ajusta a los principios éticos de la investigación. Además, debemos plantearnos si los resultados compensan los recursos utilizados (tiempo empleado para la investigación, recursos económicos…)

4.- Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto. Decálogo.
Debemos tener en cuenta las variables factibles de medir, el tiempo hasta la aparición del resultado, colaboración con otros profesionales, experiencia del equipo investigador…

Hasta aquí llega la etapa conceptual de la investigación. Espero que os haya resultado útil.

En cuanto a este tema, diremos que me ha ayudado a terminar de entender algunos conceptos que se abarcan en el tema anterior acerca de la etapa conceptual. Es un tema breve y fácil de entender, sobre todo gracias a los ejemplos que hemos comentado en clase.

domingo, 17 de marzo de 2013

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

En el proceso de investigación encontramos diferentes etapas que hay que abordar de manera correcta para obtener buenos resultados. Por tanto, a continuación explicaremos brevemente en que consiste cada una ellas.

1.- ETAPA CONCEPTUAL. ¿Qué investigar?, ¿Para qué investigarlo?:

Esta primera etapa podemos decir que es la más teórica de todas. Para empezar debemos llevar a cabo una observación de los hechos para elegir qué vamos a estudiar. También debemos hacer una revisión bibliográfica para conocer la viabilidad del tema a estudiar y saber si está ya lo suficientemente estudiado.
De esta manera podemos definir el problema de investigación y establecer los objetivos.

2.- ETAPA EMPÍRICA. ¿Cómo investigarlo?:

Se trata de la etapa más práctica del proceso de investigación y en ella se define el enfoque o la estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos. Es decir, consiste en buscar el método con el que se realizará la investigación (debe tener validez interna y externa). Está conformada por:
-Planificación de la investigación (proyecto): diseño metodológico, definir población del estudio, muestreo, definir variables, registro y procesamiento.
-Recogida de datos práctica.
-Análisis de datos.

3.-ETAPA INTERPRETATIVA. ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?:

En esta última etapa debemos reflexionar sobre los métodos empleados (¿Han sido correctos?), hay que poner en relación los objetivos y las hipótesis con los hallazgos, destacar los aspectos novedosos y relevantes; y finalmente hay que extraer conclusiones del estudio realizado.

Por otro lado, es importante tener en cuenta la existencia de una serie de errores y sesgos que son los que determinan la validez interna y externa de la que hablábamos en la segunda etapa del proceso de investigación. A continuación comentaremos los aspectos más importantes de los mismos:

ERRORES Y SESGOS.
  • Errores aleatorios: Son debidos al azar. Si vamos a trabajar con muestras probabilísticas de una población resulta muy difícil que los resultados del estudio coincidan de manera exacta con los valores reales.
  • Errores sistemáticos o sesgos: Depende de las actuaciones que lleve a cabo la persona que realiza la investigación. Son evitables o al menos, se pueden minimizar. Encontramos varios tipos se sesgos: 
-Sesgo de selección: Tiene lugar cuando se realiza una incorrecta selección de la muestra. 
-Sesgo de clasificación o información: Se produce cuando clasificamos de manera inadecuada a un sujeto que participa en el estudio.
-Sesgo de confusión: Es un error provocado por una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es un factor de riesgo para el tema que estamos investigando, su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiado. Por ejemplo: dieta rica en grasas y consumo de tabaco para el cáncer de vejiga. Si el consumo de tabaco (factor de riesgo para el cáncer de vejiga) no se tiene en cuenta se produce este tipo de sesgo.

Después de analizar estas pautas podemos afirmar que ya conocemos los diferentes pasos que hay que llevar a cabo para realizar un buen proyecto de investigación.

Este tema quizás me ha parecido un poco más complicado de entender, ya que sin haber tenido ningún contacto con el ámbito de la investigación resulta difícil comprender ciertos conceptos. Espero seguir trabajando el tema de los sesgos debido a que es importante entenderlos a la perfección para realizar un buen proyecto de investigación.

miércoles, 13 de marzo de 2013

POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR EN NUESTRA PROFESIÓN. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Para comenzar con el tema, debemos saber que aunque a las enfermeras se les atribuya normalmente una función meramente asistencial, también desarrollamos funciones de gestión, investigación y docencia. Esto quiere decir que nuestro único objetivo como enfermeras no es alcanzar la cura de las enfermedades de nuestros pacientes, sino que nuestra labor también incluye la educación para la Salud y la investigación científica en el ámbito sanitario.

¿POR QUÉ INVESTIGAR EN ENFERMERÍA?.

El hecho de que la esperanza de vida en países como el nuestro cada vez sea mayor es la causa de que se haya producido desde hace unos años un incremento de la población anciana. Con ello, aumentan los problemas crónicos de Salud, las secuelas por accidentes o enfermedades… Todo esto pone de manifiesto la necesidad de investigar en el ámbito de la Salud, ya que es de gran importancia encontrar nuevas técnicas asistenciales para mejorar la calidad de vida de la población anciana.
También se ha producido un aumento de las tecnologías médicas, por lo que se requiere de nuevos conocimientos científicos que saquen el máximo provecho de dichas tecnologías y poder conocer así aplicaciones novedosas y satisfactorias de las mismas.
Por otro lado, nos encontramos con que existe una mayor exigencia o expectativas de los usuarios de la asistencia. Debemos saber que gracias a la investigación enfermera podemos superar dichas expectativas y conseguir una mayor satisfacción paciente-enfermera (descubriendo nuevas técnicas o mejorando las existentes).

¿PARA QUÉ INVESTIGAR EN ENFERMERÍA?.

Como ya hemos comentado, la investigación en el área sanitaria nos presta la oportunidad de mejorar nuestras técnicas asistenciales y las funciones de la Enfermería en general. De esta forma lograremos más Salud para ancianos, adultos y niños; llevaremos a cabo mejores cuidados para nuestros pacientes, y alcanzaremos un mayor desarrollo profesional.

PRIORIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

  • Fomentar la independencia y los autocuidados para lograr una mayor calidad de vida para la población.
  • Desarrollar la continuidad de actividades y la gestión de Enfermería.
  • Reducir los problemas de salud. Especialmente los provocados por los hábitos de vida y por el medio ambiente, ya que son los que podemos prevenir con hábitos saludables.
  • Reducir efectos nocivos de las nuevas tecnologías. A pesar de que los avances tecnológicos nos proporcionen grandes ventajas, hay veces en las que los aparatos tecnológicos interfieren en la relación paciente-enfermera y se descuida al paciente.
  • Equilibrar la calidad de los servicios y su coste/beneficio. Actualmente nos encontramos en una situación económica en la que no podemos desperdiciar los recursos sanitarios. Por ello, debemos aprovecharlos al máximo y sobre todo, atender las necesidades de los pacientes los mejor posible. Es decir, a igualdad de beneficios, debemos administrar el fármaco más barato.

EL MÉTODO CIENTÍFICO. CIENCIA.

El método científico aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.

-Ciencia pura/formal:

  • No se ocupa de los hechos.
  • Sus objetos son formas o ideas.
  • Proceso deductivo (de lo general a lo concreto).
  • Método: la lógica (demostrar teoremas propuestos).


-Ciencia aplicada/fáctica/empírica:

  • Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos.
  • Sus objetos son materiales.
  • Método: Observación y experimentación (verificar si un enunciado es adecuado).




Este tema me ha parecido muy entretenido, ya que se centra en las funciones de la enfermería relacionándolas con las necesidades de la población, las cuales son cada vez mayores. Además, este tema tiene como objetivo hacernos conscientes de la importancia que tiene la investigación en el ámbito enfermero para cubrir las necesidades de la sociedad. Por todo ello, es un tema interesante que nos sirve como introducción para entrar en el mundo de la investigación.





martes, 12 de marzo de 2013

Bienvenidos:

Bienvenidos:

Mi nombre es Macarena, y soy estudiante de Enfermería en la Escuela Universitaria Cruz Roja de Sevilla.
Este blog os resultará muy útil si queréis adquirir nuevos conocimientos sobre Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito de la Enfermería.
Debemos saber que los enfermeros y enfermeras además de desarrollar actividades asistenciales en nuestra profesión, también debemos llevar a cabo tareas o estudios de investigación. Aunque seamos poco conscientes de ello, la investigación científica en la Enfermería es imprescindible, ya que es necesario encontrar nuevas técnicas asistenciales y perfeccionar las ya existentes. De esta forma contribuimos a la mejora de la atención de la salud y será mayor la satisfacción tanto del personal sanitario como del paciente.
Por ello, los enfermeros y enfermeras debemos dedicar más tiempo al campo de la investigación, ya que actualmente sólo hay un pequeño porcentaje de estos profesionales en Salud que contribuye a ello.
Uno de los objetivos más importantes de la asignatura de Estadística y TIC y de este blog es hacernos conscientes de la importancia de la investigación en el ámbito de la Salud (de la Enfermería en concreto) y que dicho porcentaje de investigadores enfermeros vaya incrementándose para alcanzar buenos resultados y mejorar la salud de la población. Se trata, por tanto, de una labor de vital importancia.