viernes, 29 de marzo de 2013

LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

Para empezar, hablaremos de los diferentes tipos de diseño, ya que es muy importante conocerlos para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación:

1.- DISEÑOS CUANTITATIVOS:
  • Diseño descriptivo: Se limita a medir frecuencias. Por ejemplo, un estudio para medir la frecuencia de obesidad en un centro escolar. Son observacionales y los menos fiables.
  • Diseño analítico: Miden la fuerza de asociación entre dos fenómenos. También son observacionales. Dentro de éste hay dos tipos:
-Estudio de cohortes o de seguimiento: Lo que se hace es seguir una cohorte (un grupo homogéneo de población; por ejemplo, todos los que hayan nacido en el año 1993). Son más fiables, ya que nos permiten medir en el tiempo. Estos pueden ser prospectivos y retrospectivos.
-Estudio de casos y controles: Partimos de efecto y desde ahí buscamos en el pasado cuál fue el factor de exposición. En estos estudios buscamos grupos de controles por técnicas de apareamiento. Estos grupos de control tienen que ser personas sanas y deben tener las mismas características que el grupo de referencia. Por ejemplo, hacemos cuestionarios a personas con EPOC  y a personas sin esta enfermedad para ver si son fumadores o no y conocer si el tabaquismo es un factor de riesgo (queremos saber si los casos EPOC han sido causados por el consumo de tabaco).
  • Diseño experimental: Sirve para medir la fuerza de asociación entre dos fenómenos. La diferencia está en que la variable independiente es introducida por el investigador. No se limita a observar. Distribuye aleatoriamente el factor de exposición. Son los más fiables de todos. 
¿Qué queremos medir?:
-Prevalencia: Mide el estado de la variable en un momento determinado.
-Incidencia: Mide lo que está pasando durante un periodo de tiempo.

2.- DISEÑOS CUALITATIVOS:
Son técnicas de investigación que examinan los significados de las acciones y experiencias de los individuos en el contexto de su propio entorno social. Es útil para:
-Comprender diferencias culturales entre trabajadores sanitarios y/o clientes.
-Comprender cómo afecta la enfermedad y la provisión de cuidados a la vida de los afectados.

Es imprescindible entender este tema a la perfección para poder realizar los ejercicios prácticos. Por ello, una vez estudiado éste, publicaré en la siguiente entrada un ejemplo realizado en clase. Al principio puede parecer complicado, pero cuando conoces la teoría consigues resolver los ejercicios sin problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario