domingo, 17 de marzo de 2013

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

En el proceso de investigación encontramos diferentes etapas que hay que abordar de manera correcta para obtener buenos resultados. Por tanto, a continuación explicaremos brevemente en que consiste cada una ellas.

1.- ETAPA CONCEPTUAL. ¿Qué investigar?, ¿Para qué investigarlo?:

Esta primera etapa podemos decir que es la más teórica de todas. Para empezar debemos llevar a cabo una observación de los hechos para elegir qué vamos a estudiar. También debemos hacer una revisión bibliográfica para conocer la viabilidad del tema a estudiar y saber si está ya lo suficientemente estudiado.
De esta manera podemos definir el problema de investigación y establecer los objetivos.

2.- ETAPA EMPÍRICA. ¿Cómo investigarlo?:

Se trata de la etapa más práctica del proceso de investigación y en ella se define el enfoque o la estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos. Es decir, consiste en buscar el método con el que se realizará la investigación (debe tener validez interna y externa). Está conformada por:
-Planificación de la investigación (proyecto): diseño metodológico, definir población del estudio, muestreo, definir variables, registro y procesamiento.
-Recogida de datos práctica.
-Análisis de datos.

3.-ETAPA INTERPRETATIVA. ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?:

En esta última etapa debemos reflexionar sobre los métodos empleados (¿Han sido correctos?), hay que poner en relación los objetivos y las hipótesis con los hallazgos, destacar los aspectos novedosos y relevantes; y finalmente hay que extraer conclusiones del estudio realizado.

Por otro lado, es importante tener en cuenta la existencia de una serie de errores y sesgos que son los que determinan la validez interna y externa de la que hablábamos en la segunda etapa del proceso de investigación. A continuación comentaremos los aspectos más importantes de los mismos:

ERRORES Y SESGOS.
  • Errores aleatorios: Son debidos al azar. Si vamos a trabajar con muestras probabilísticas de una población resulta muy difícil que los resultados del estudio coincidan de manera exacta con los valores reales.
  • Errores sistemáticos o sesgos: Depende de las actuaciones que lleve a cabo la persona que realiza la investigación. Son evitables o al menos, se pueden minimizar. Encontramos varios tipos se sesgos: 
-Sesgo de selección: Tiene lugar cuando se realiza una incorrecta selección de la muestra. 
-Sesgo de clasificación o información: Se produce cuando clasificamos de manera inadecuada a un sujeto que participa en el estudio.
-Sesgo de confusión: Es un error provocado por una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es un factor de riesgo para el tema que estamos investigando, su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiado. Por ejemplo: dieta rica en grasas y consumo de tabaco para el cáncer de vejiga. Si el consumo de tabaco (factor de riesgo para el cáncer de vejiga) no se tiene en cuenta se produce este tipo de sesgo.

Después de analizar estas pautas podemos afirmar que ya conocemos los diferentes pasos que hay que llevar a cabo para realizar un buen proyecto de investigación.

Este tema quizás me ha parecido un poco más complicado de entender, ya que sin haber tenido ningún contacto con el ámbito de la investigación resulta difícil comprender ciertos conceptos. Espero seguir trabajando el tema de los sesgos debido a que es importante entenderlos a la perfección para realizar un buen proyecto de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario