viernes, 29 de marzo de 2013

¡Apliquemos la teoría aprendida!.

Ahora que ya hemos aprendido la parte teórica, vamos a conocer la práctica. Existen diferentes fórmulas que podemos aplicar para saber cuál es el valor de la incidencia y/o la prevalencia, así como para confirmar qué hipótesis es la verdadera.
En función del resultado obtenido tras aplicar dichas fórmulas, será válida una hipótesis u otra:
-Hipótesis nula: Si es igual a 1.
-Si el resultado es >1 el factor de riesgo será el grupo que se encuentre en el numerador, mientras que el factor de protección sería el del denominador.
-Si el resultado es <1 el factor de protección será el grupo que se encuentre en el numerador, mientras que el factor de riesgo será el del denominador.
  • Prevalencia= Todos los casos de enfermedad/Población total (sanos y enfermos).
  • Incidencia= Nuevos casos ocurridos de enfermedad/Población sana original.
Para entenderlo mejor, explicaremos un caso práctico:

En una población de 8,5 millones de personas se realiza un estudio para saber la prevalencia y la incidencia de una enfermedad. El seguimiento comenzó el 1/1/05 y terminó el 31/12/10. Hasta la fecha del seguimiento la cifra de hipertensión arterial era de 3 millones de personas y han aparecido en este trazo 1,5 millones de personas enfermas (nuevos casos de enfermedad). Calcular la prevalencia de la enfermedad el 31/12/10 y la incidencia de la misma.

Prevalencia= 3 millones+1,5 millones/8,5 millones= 0,53.
Incidencia= 1,5 millones/ 8,5 millones total-3 millones enfermos=0,27.

Tras este sencillo ejemplo, pasaremos a explicar el riesgo relativo o razón de incidencias. Éste se calcula también mediante una fórmula y se utiliza en estudios de seguimiento y experimentales. La fórmula es la siguiente:
  • Riesgo relativo= Incidencia personas expuestas/ Incidencia personas no expuestas.
Caso práctico:
Unos investigadores pretenden saber si el uso de enjuagues bucales previenen la aparición de enfermedades periodontales en niños, para lo que estudian durante un año a un total de 1500 escolares, de los cuales 900 de ellos utilizaban regularmente colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que utilizaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras que 40 de los que no utilizaban los colutorios presentaron estos síntomas.
-Variable independiente: El uso de colutorio.
-Variable dependiente: Infección periodontal.
-Hipótesis nula: No hay relación entre el uso de colutorio y la enfermedad periodontal.
-H1: El uso de colutorio previene la infección.
-H2: El uso de colutorio aumenta la infección.

Se trata de un estudio analítico de seguimiento prospectivo, observacional (no se controla la variable de estudio) y longitudinal. Al medir lo que está pasando durante un tiempo (incidencia) la magnitud de asociación es el riesgo relativo o razón de incidencias.

Riesgo relativo= Incidencia expuestos/ Incidencia no expuestos.
Incidencia expuestos= 40/600=0,06.
Incidencia no expuestos= 15/900= 0,016.

Riesgo relativo= 0,06/0,016= 3,75.

Al ser el resultado >1, la hipótesis válida es la primera (H1).

Por otro lado, en estudios que miden el estado de la variable en un momento dado (prevalencia), calcularemos la ODDS RATIO o razón de ventajas.
ODDS RATIO= Razón de casos frente a controles.
Caso práctico:
Un estudio indica que hay 40 personas que fuman y padecen cáncer de pulmón. La muestra es de 200 personas en total. Además, 20 personas tenían cáncer de pulmón y no son fumadores; 40 personas fumaban y no desarrollaron cáncer de pulmón y 100 personas no fumaban y no desarrollaron la enfermedad.


O.R= Presencia del factor entre los casos (a) / Ausencia del factor entre los casos (b).           
          Presencia del factor entre los controles (c) / Ausencia del factor entre los controles (d).

a=40.
b=20.
c=40.
d=100.

ODDS RATIO= 5. Por tanto, como es > a 1, la hipótesis válida es la 1 (H1). La posibilidad de tener cáncer de pulmón es 5 veces mayor en fumadores que en no fumadores.

¡Espero que os haya sido útil, ahora a practicar!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario