martes, 11 de junio de 2013

SEMINARIOS DE ESTADÍSTICA Y TIC'S.

En los seminarios de la asignatura hemos aprendido a utilizar el programa “epi-info“, el cual resulta muy útil para realizar un proyecto de investigación. Además, es relativamente fácil de usar.
Con este programa informático, podemos calcular sin dificultad las magnitudes de asociación que hemos explicado en las diferentes entradas que han sido publicadas, así como obtener resultados de los distintos test de hipótesis (Chi cuadrado, T- student…). Así, llevar a cabo un proyecto de investigación es mucho más fácil.
Por tanto, los seminarios de la asignatura me han parecido muy útiles, ya que a través de la práctica en pequeños grupos, nos hemos adentrado en la tecnología y la investigación enfermera.

Aquí tenéis el enlace para descargaros el programa: http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/

A continuación podéis ver diferentes gráficas realizadas por epi-info:







TEST DE HIPÓTESIS.

Con este tema hemos aprendido a realizar los test de hipótesis. Éstos constituyen un paso importante en la realización de un proyecto de investigación, ya que a través de ellos determinamos si aceptamos o rechazamos la hipótesis nula. Los test de hipótesis a destacar son:

  • Chi cuadrado: Lo realizamos cuando en un estudio hay dos variables cualitativas.
  • T-Student: Lo calculamos en los casos en los que hay una variable cualitativa dicotómica y una variable cuantitativa continua.
A partir de el valor de uno u otro en función de las variables del estudio, y teniendo en cuenta también los valores del grado de libertad y el nivel de confianza, podremos saber si hay o no significancia estadística y de esta manera, conocer si aceptamos o rechazamos la hipótesis nula.

A continuación podéis ver un ejemplo sobre el test de hipótesis de chi cuadrado:


2.- A partir de ciertos estudios se tiene la idea de que, operando inmediatamente a enfermos que ingresan en estado de shock en un determinado servicio de un hospital, existe mayor posibilidad de que el enfermo reaccione favorablemente. Para comprobar esta hipótesis, se toman dos grupos de pacientes, a uno de los cuales se le opera inmediatamente y al otro se espera a que se recupere del shock, obteniéndose los  siguientes resultados: Los que fueron operados inmediatamente (recuperación completa: 10, mejoría: 7; muerte:3) y de los que fueron operados después (recuperación completa:5; mejoría: 3; muerte:2).

A la vista del experimento ¿qué se puede decir respecto a la hipótesis inicial? Identifica el test adecuado y su resultado y conclusión final.

Al tratarse de dos variables cualitativas realizamos el test de chi cuadrado.


Los valores esperados son los siguientes:

Fe1= 20*15/30= 10.
Fe2= 20*10/30= 6,66.
Fe3= 20*5/30= 3,33.
Fe4= 10*15/30= 5.
Fe5= 10*10/30= 3,33.
Fe6= 10*5/30= 1,66.

Chi cuadrado= E(Valores obtenidos - esperados) al cuadrado/ Valores esperados.
Chi cuadrado= (10-10) al cuadrado/ 10+ (7-6,66) al cuadrado/ 6,66+ (3-3,33) al cuadrado/ 3,33+ (5-5) al cuadrado/ 5+ (3- 3,33) al cuadrado/ 3,33 + (2- 1,66) al cuadrado/ 1,66.
Chi cuadrado= 0 + 0,017+ 0,033+ 0+ 0,033+ 0,07= 0,153.
g.lib= (nº de columnas - 1)* (nº de filas -1).
g.lib= (3-1)* (2-1)= 2.

Una vez que hemos consultado la tabla de chi cuadrado, sabemos que el valor que debe tomar para que haya significancia estadística es 5,991. Como 0,153<5,991; se puede afirmar que no hay significancia estadística y aceptamos la hipótesis nula.

Este tema me ha resultado difícil de entender, aunque como ya he dicho en esta entrada, me parece que es de gran utilidad conocer estos test de hipótesis, ya que al ser la investigación una de las funciones de enfermería, más tarde o más temprano terminaremos dándole utilidad.


viernes, 7 de junio de 2013

ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

Hemos resuelto varios casos prácticos de estadística inferencial. Aquí os dejo un par de ejemplos sobre el tema:

1. Estamos interesados en conocer el consumo diario medio de cigarrillos entre los alumnos de Centros de Bachillerato de nuestra localidad. Seleccionada una muestra aleatoria de 100 alumnos se observó que fumaban una media de 8 cigarrillos diarios. Si admitimos que la varianza de dicho consumo es de 16 cigarrillos en el colectivo total, estime dicho consumo medio con un nivel de confianza del 95 %.

Datos:
Muestra aleatoria: 100 alumnos.
Media de 8 cigarrillos diarios.
Varianza: 16 cigarrillos; por tanto: la desviación típica (S) es la raíz cuadrada de 16, S=4.
Nivel de confianza: 95%; por tanto: Z=1,96.
ES= S/ raíz cuadrada de n; ES= 4/10= 0,4.

Partimos de la siguiente fórmula: 

IC= Media de la muestra +/- Z* ES.

IC= 8 +/- 1,96* 0,4.
IC= 8 +/- 0,784= 8,784; 7,216.

IC (95%)= (7,21; 8,78).


2. Se desea hacer una estimación sobre la edad media de una determinada población. Calcula el tamaño de la muestra necesario para poder realizar dicha estimación con un error menor de medio año a un nivel de confianza del 99,73%. Se conoce de estudios previos que la edad media de dicha población tiene una desviación típica igual a 3.

Datos:
Nivel de confianza: 99,73%; de esto deducimos que Z=3.
Desviación típica (S)= 3.
e=0,5.

Partimos de la siguiente fórmula:

n= Z al cuadrado* S al cuadrado/ e al cuadrado.

n=9*9/0,25= 324.

Por tanto, la muestra debe estar compuesta al menos de 324 personas.

Este tema es más denso que los anteriores, ya que se compone principalmente de ejercicios prácticos en los que hay que aplicar la teoría. Para terminar de entenderlos hay que seguir practicando!.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

En este tema hemos trabajado las diferentes formas de medida estadísticas. Aquí podéis ver el guión principal del tema:
  • Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
  • Medidas de posición: cuartiles, percentiles y deciles.
  • Medidas de dispersión: rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido intercuartílico y coeficiente de variación.
En clase hemos desarrollado teóricamente los conceptos anteriores y hemos aprendido para qué sirve cada medida. Además, hemos resuelto casos prácticos de algunas de las medidas, por ejemplo, de la media, que me ha parecido muy fácil.